LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN MÉXICO:

1.-En un país debe haber mayor exportación y menor importación. Suponiendo que esta afirmación es verdadera;

*¿Qué implicaciones tiene esta práctica?

Una mayor exportación de los productos que en México se producen sería muy favorable para el país, pues significaría una mayor fuente de ingresos al capital mexicano, mas sin embargo significaría el producir mucho más y darle el buen eso a ese extra en la exportación de los productos producidos en México.

*¿De que dependería el éxito o fracaso de este modelo?

De él bueno uso del capital que dejarían una mayor exportación en México, para mejorar la economía en el país.

*¿Es controlable o previsible lo que un país puede exportar?

En cierto punto si, lo que mayormente exporta es lo que suele obtener de la naturaleza en el territorio que abarca, por ejemplo el petróleo.

*¿Qué pasa si el precio de lo que se exporta bajo por el efecto de la oferta y de la demanda?

Los ingresos al país no daría el abasto para satisfacer la demanda de la exportación, pues no le convendría al país exportar algo que en si no dejaría ganancia, sin embargo lo que sucede en este gobierno presidencial y en los anteriores es que exportan los recursos de México por bajo del precio base con el cual se debe sustentar a México, y la mayor parte a E.U.A.

2.- En un país debe haber mayor importación y menor exportación. Suponiendo que esta afirmación es verdadera;

*¿Quién va a financiar las primeras importaciones?

Se supondría que la economía tendría que darse abasto, sin embargo esta situación se está viviendo hoy en día y vemos que la economía de él país cada ves va mas en crisis, puesto que los productos de México están siendo importados a un costo en el cual no pueden subsistir la economía en el país.

*¿Es o no necesario solicitar un crédito publico?

En base a la economía de hoy si, pues no hay un capital que pueda sustentar una idea si, aunque esa es una mala idea pues lo único que causaría que el país quedara más endeudado.

*¿Es prudente que la economía de un país esté basada en lo que otras naciones producen?

No, pues el país debe estar basado en lo que el país necesita, la mejor forma de hacerlo es producir lo que necesitamos y no comprarlo a otros países a precios elevados e importar nuestros productos a precios bajos.

*¿Y si dichas naciones encarecen sus productos o, en su efecto, dejan de ofrecerlos?

Sería una consecuencia  de que el país esté basado a lo que otras naciones producen, pues se crearía un conflicto al no tener los productos básicos que importábamos.

3.-En un país, las importaciones deben ser proporcionales a las exportaciones que se registren. Suponiendo que esta afirmación es verdadera;

*¿Puede alguien garantizar una paridad respecto a estos dos fenómenos?

Si, el gobierno al efectuar la exportación e importación en el país sin la intervención de cualquier país al buscar el beneficio de esté.

*De ser así, ¿esto se traduce en crecimiento económico?

Digamos que la economía sería algo estable, pues todo el dinero de las exportaciones del país se utilizaría para la importación. Pero si lo vemos desde un punto de vista económico de hoy en día, si, sería un crecimiento económico.

UNA VEZ ANALIZADAS ESTAS TRES TENDENCIAS ECONÓMICAS, SE ABRAN DADO CUENTA QUE NINGUNA ES PERFECTA.

Desde un punto de vista, si se estableciera una alternativa enfocada a reducir la diferencia de clases, sería una en la que sea mayor la exportación que la importación en México, y se buscaría que lo exportado sea para diferentes países, pues la mayoría de lo exportado es para E.U.A donde es comprado por un precio debajo de lo base, lo cual afecta seriamente el país, pues el ingreso de las exportaciones en el país es mínimo.