Buscar

Construyendo el México de hoy

"Malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo, y con sus hechos lo traicionan" -Benito Juárez

Autor

Equipodehistoria1

LINEA DEL TIEMPO

ENSAYO

                       LA DICTADURA PERFECTA

 

La dictadura perfecta es una película mexicana de 2014 del género comedia y sátira política.

  relata la historia del gobernador carmelo vargas que es involucrado   en terribles crímenes  cuando es necesario encubrir la imagen del actual presidente . cuando sale a  la luz dicho escándalo  vargas decide aliarse con la televisora mas poderosa que es la televisión mexicana (TV MX)  para limpiar su imagen y lanzarse como candidato a al presidencia. entre muchos medios para realzar    su imagen la televisora decide involucrarlo amorosamente con unas de sus actrices.    toda esta situación resulta muy particular si la contrastamos   como el proceso electoral del ex-candidato del PRI y actual presidente Enrique peña Nieto. es equivoco pensar que esta película  refleja todos los años de dicho proceso , y tambien es incorrecto limitarnos al análisis de la campaña electoral basados solamente en la temática de la película. es normal pensar    que esta película ofrece una visión del punto   cúspide del proceso electoral de peña nieto . la película refleja los  momentos y las situaciones que televisa elaboro  para vender una imagen positiva de peña.  en si la película tiene una gran importancia hoy en día ya que expone un hecho actual y relevante ya que destapa verdades que algunos ya saben pero que muchos no conocen , y la importancia de esta película radica en que su propósito  es  dar a conocer una situación   que pocos conocen. otro dato que da validez a la noción de importancia de la película es la intención de la televisora   que es televisa de censurar la película a toda costa ya que tambien saldrían sus verdades de ellos.        

ENSAYOS

PELICULA ROJO AMANECER

Esta película trata sobre los estudiantes de la universidad autónoma de México de cómo ellos querían que se hiciera justicia ya que el gobierno no los dejaba expresarse ni querían que fueran reconocidos, pero el gobierno los juzgaba de ser unos revoltosos y ser diferentes de la sociedad porque ellos buscaban la justicia y la verdad que el gobierno escondía y obviamente al gobierno no le convenía.La película se basa en una familia que vivía a un lado en unos edificios donde se realizo el ultimo mitin , la familia estaba formada por dos muchachos que eran estudiantes de la universidad , una hermana menor , otro hermano el mas pequeño , sus padres y su abuelo. Ellos estaban en contra del gobierno de las ideas que tenían etc., entonces ellos siempre iban a todas las marchas que hacían los estudiantes cuando comenzaron a darse cuenta que el gobierno no quería que supieran mas cosas de las que debían y debido a tantas marchas que estaban haciendo el gobierno realizo algo horrible porque faltaban 10 días para las olimpiadas y no le convenía que los otros países se enteraran que había un desastre en México por esas marchas , entonces un día según la película , están todos en la mañana desayunando antes de la escuela y la familia tiene una discusión porque los muchachos están participando en eso para esto el padre de ellos era un alto funcionario al cual le habían dicho que algo feo pasaría con todos aquellos estudiantes que estuvieran marchando y estando de revoltosos. Esa mañana que discuten sobre el tema ellos deciden que están en contra del gobierno y que seguirán asistiendo a las marchas , entonces se van y en la tarde cuando los hermanos mas pequeños salen de la escuela la mama esta haciendo comida y entonces necesita la licuadora y se da cuenta que no hay luz en el edificio , entonces suena el teléfono y contesta era su esposo tratándole de decir que le diga a sus hijos que no salga porque su jefe le aviso que pasaría algo muy malo , pero la señal no era buena y se corta el teléfono , la esposa trata de regresar la llamada pero no había línea ella pensó que se le había descompuesto el teléfono entonces manda a su hija con la vecina para que le pida el teléfono para regresarle la llamada a su papa y cuando va con la vecina tampoco tenia línea y va a los teléfonos públicos de alrededor del edificio y tampoco sirvió ninguno entonces regresa a su casa y le dice a su mama que no sirvió ninguno y que ira a casa de su amiga hacer una tarea su amiga vivía a unas cuadras del edificio . Mas tarde el abuelo y el hermano mas pequeño suben a la terraza del edificio a jugar soldaditos y cuando están jugando entraron unos policías armados asomándose hacia donde estaba el mitin y el abuelo decide regresar a su departamento con su nieto , cuando están todos en la sala viendo la tele se comenzaron a escuchar unos dispararon muy fuertes el abuelo les dice que se metan a los cuartos y se tiren al suelo pues eran unos dispararon a un lado del departamento y se comenzaron a escuchar gritos de terror , los muchachos aun no llegaban a su casa era muy angustiante para la mama.Pasaron horas y se calmaron los disparos ya solo se escuchaban gritos por donde sea, salieron del cuarto todo estaba obscuro prendieron veladoras cerraron cortinas , ventanas etc.,Entonces tocaron la puerta eran los muchachos con mas de sus amigos lastimados uno tenia una bala en su cuerpo se estaba desangrando entonces la mama de los muchachos los empieza a curar a todos y los esconde en los cuartos , el abuelo decide irse por su nieta la que estaba en casa de su amiga , y cuando regresa se escucharon las voces de mas gente eran policías los que estaban matando a los estudiantes , la mama abre la puerta y el abuelo le pide que vaya por un papel en el que decía que el cuando era joven era militar , ella lo llevo y por eso lo dejaron en paz los policías.Los muchachos comenzaron a contarle a su mama y su abuelo lo que había pasado , ellos cuentan que estaban en la marcha y unos policías disfrazados de civiles estaban dentro de la marcha con un guante blanco todos los policías para reconocerse entre ellos y que de un derrepente comenzaron a disparar por todos lados a todos los estudiantes a matarlo y la policía que esta por fuera comenzó a matar gente niños , adolecentes , mujeres todos por igual , contaban que había sangre por todos lados y que a su amigo el herido venia con su hermana y la mataron cuando iban corriendo juntos fue algo demasiado feo así lo contaban.Cuando estaban contando acerca de lo que había pasado tocaron la puerta era su padre para esto ya era tarde eran como las nueve de la noche , abrió la puerta dijo que había mucha gente herida y que no dejaban pasar a nadie al edificio que tenia horas afuera pero que la final lo dejaron pasar por que era funcionario , todos se abrasaron y volvió la luz a la casa ella comenzó a hacerles de cenar a todos y cuando estaban cenando el papa le dijo ya son las diez prende la tele haber que dicen en las noticias y en la noticias comenzaron a decir que los estudiantes armados habían matado policías ósea todo lo contrario a lo que realmente paso en eso se comenzaron a escuchar disparos otra vez apagaron las luces y se escondieron en los cuartos , la mama les dio cobijas y los acomodo para que trataran de dormir un rato y en la mañana el papa sacaría a escondidas a los demás muchachos para que se fueran a sus casas , entonces todos se fueron a dormir, cuando a las horas comenzaron a tocar la puerta muy fuerte exigiendo que abrieran , el papa les dijo a los muchachos que no eran sus hijos que se escondieran en el baño y el abuelo escondió a su nieto mas pequeño debajo de la cama , escondieron las sabanas con sangre del muchacho herido y abrieron la puerta , los policías muy groseros decían que estaban buscando a todos los estudiantes para matarlos y que revisarían la casa entonces entraron y revisaron los cuartos y todo estaba bien pero en el cuarto de los muchachos había sangre en un pedazo de la cama y unos posters de un liberalista así que comenzaron a buscar al herido y abrieron la puerta del baño y los encontraron a todos los sacaron apuntándoles el papa se molesto y les dijo que no los tocaran le dispararon al papa y lo mataron los estudiantes corrieron y los mataron a todos , el abuelo se metió y lo mataron a la mama, los muchachos salieron corriendo del departamento con su hermanita pero los alcanzaron y los mataron y se fueron.Al amanecer el mas pequeño salió de debajo de la cama, camino y fue encontrando a su padre , madre y abuelo muerto dentro del departamento , salió del departamento y en las escaleras se fue encontrando a sus hermanos muertos de uno por uno en cada escalón salió a la calle y todo estaba lleno de sangre y había muchos muertos , ahí se acaba la película por eso se llama rojo amanecer.Esta película para mi fue súper impactante ya que te das cuenta de que el gobierno es súper corrupto y que siempre maneja la información a su conveniencia y que jamás dice la verdad de las cosas si paso esta masacre cuantas cosas mas no habrán pasado que nadie se entera y como ninguno investiga bien somos ignorantes ante este tipo de información, escondían tantas cosas el gobierno que le fue mas fácil matar a tanta gente que solo decían uno de sus derechos libertad de expresión

EL BULTO

El personaje principal Lauro, un fotógrafo del periódico es golpeado con un palo de bambú en la represión de la marcha del 71, en la ciudad de México. Cae en coma por veinte años, Veinte años han pasado y Lauro aún no ha despertado de su largo sueño, su familia no ha querido desconectarlo (aunque más de uno lo haya sugerido) debido a que albergan la esperanza de que algún día despierte… al despertar rechaza los cambios sociales y políticos que se viven en ese tiempo, como pensaban en ese tiempo los individuos y todas las problemáticas que se vivían y todo lo que les con llevaba. , sin embargo se encuentra con un mundo muy distinto al que él conocía, ya que sus hijos ya son adultos (incluso uno de ellos es desconocido para él), su esposa rehizo su vida, sus amigos ya han dejado atrás sus ideales juveniles, en fin, México es muy distinto a aquel de 1971; Lauro tendrá que aprender a madurar y a tratar de encajar en este nuevo mundo al cuál ha llegado

Un día al despertar Lauro del coma se da cuenta que han pasado 20 años de su vida y poco a poco va integrándose a la vida cotidiana y ahí es cuando comienza el trama, le cuesta muchísimo trabajo ya que se siente defraudado por su esposa y amigos por cambiar tanto, sin embargo se da cuenta después que de algo se tiene que vivir en esta vida aunque sea en el gobierno , aprende muchas cosas nuevas y lo más importante a vivir en armonía con sus hijos, regresa al periódico y trabaja con su amigo de muchos años.

Para el personaje  que han vivido consecuentemente de una a otra época, los cambios le aparecen casi imperceptible porque lo ha ido asumiendo en sus prácticas sociales en la medida en que el sucede e induce a ejecutar ciertas formas de conducta sugestiva, ante el cual el individuo  se encuentra incapaz para rechazar.

Como para dicho personaje es difícil adaptarse en un mundo diferente y sistemático  de lo que sucedía  en el presente y que cuando el vivía como joven él no pudo a causa de lo que le ocurrió tenia formas de pensar y actuar de manera diferente se que quedo en la etapa que vivían ya que tenían formas de actuar, pensar y desarrollarse diferente los cambios sociales se diversificaron a cambios buenos y óptimos.

Cabe señalar que las personas  más allegadas a este personaje  tratan de darle sentido a la vida de lauro porque él se encuentra en un contexto mas ideológico y sistemático en base a las experiencias ya vividas y señaladas en la misma trama.

Uno de los personajes le dice; “la libertad consiste en buscar las propias atadura”, manifestando con ello que ahora no se trata de romper las ataduras para encontrar la libertad.

La transformación de las relaciones sociales que se da en la sociedad de la posmodernidad como neotribalismo. Esta nueva forma de organización permite a los sujeto salir del “encapsulamiento” de la individualidad y poder establecer nuevas relaciones que les “acerquen” a otros individuos. El protagonista es simplemente una simbolización del pasado y, en este tenor, el origen y la materialización del conflicto en el sistema textual y lo que hace Mafesoli tratar de entender a los movimientos sociales y en cuanto a su manera de pensar y actuar en la etapa en la que nos encontramos y en la de otras épocas. Debemos tomar en cuenta que hay maneras de ser de estas nuevas generaciones a las pasadas y todo lo que sucede en su mundo y lo que está por suceder.

 

Mi comunidad

También puedes acceder a los blogs de nuestros compañeros:

El voto de la mujer.

El voto de la mujer.

 

El 17 de octubre de 1953 apareció a nivel mundial el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Y asi ser participes de la democracia y de los cambios sociales que hasta ese momento  en su mayoría eran regidos por hombres.

En mexico aunque no en todas partes antes del 53 en algunas partes las mujeres ya eran participes de la democracia en lugares como Yucatán ,y San Luis Potosí, aunque no eran para causas de suma relevancia.

El voto a la mujer surgio como respuesta a la necesidad de las mujeres de ser escuchadas y defender sus derechos. Y asi demostrar que eran iguales a los hombres aunque con anterioridad ya lo habían demostrado al ser luchadoras activas en los distintos movimientos sociales de los hombres.

  • México fue el último país de América Latina en consolidar este derecho.
  • Sólo hay 187 diputadas en la Cámara, que está compuesta por 500 escaños; lo que representa sólo 37.6%.
  • De 128 senadurías, sólo 44 son ocupados por mujeres; lo que representa apenas 33.6%.
  • De las 1134 diputaciones en los congresos locales, solamente 310 escaños son ocupados por mujeres, 27.38%.
  • Al día de hoy, ninguno de los 32 estados de la República Mexicana es gobernado por una mujer.

El sufragio femenino significa también el reconocimiento a la igualdad en la participación política, el que cada mujer pueda decidir sobre su vida, y además acepta la posibilidad de la elección de mujeres para estar en cargos de representación pública, derecho ejercido anteriormente sólo por hombres, a pesar de que la representación proporcional es en promedio del 50 por ciento.

 

La lucha femenina por el derecho al voto en el mundo inicia a fines de 1700 con la inglesa Mary Wollstone Craft, y más tarde la retoma en 1789, en Francia, Olympe Gouges; ella exigió la eliminación de esta forma de discriminación, recibiendo como respuesta que las mujeres debían hacer honor a su verdadera naturaleza: la maternidad, argumentando que ellas no tenían la lógica y la fuerza suficientes para asumir la responsabilidad de elegir.

Escuadrón 201

escuadron201-4

En mayo de 1942 embarcaciones mexicanas que abastecían de petróleo a los Estados Unidos fueron atacadas en aguas del Golfo de México por submarinos alemanes que torpedearon y hundieron los buques petroleros: Potrero del Llano el 13 de mayo de 1942 frente a las costas de Florida, y durante el mismo año: el Faja de Oro, perpetrado el 20 de mayo; Tuxpan,el 26 de junio; Las Choapas, el 27 de junio; Oaxaca, el 27 de julio; y el Amatlán, el 4 de septiembre. Debido a estos actos de agresión, el presidente de la República, el general Manuel Ávila Camacho, declaró la guerra a Alemania, Japón e Italia. se dispuso la formación del Grupo de Perfeccionamiento
Aeronáutico, integrado por 300 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército, incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, para ser enviado a capacitarse a los Estados Unidos. El escuadrón quedó encuadrado en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, aunque con mando y bandera propios y
para tal efecto se nombró al Coronel P.A. Antonio Cárdenas Rodríguez como su comandante.

Antes de regresar a México, el 25 de septiembre, los miembros de la FAEM develaron un monumento a sus compañeros caídos; el monumento fue diseñado por el piloto Miguel Moreno Arreola y fue construido con la ayuda de 10 elementos del escuadrón.

En algunos lugares de la república, se han levantado monumentos y se han nombrado calles, vecindarios y escuelas en honor del Escuadrón 201.

El Escuadrón 201

Cuadro de las instituciones fundadas a partir del sexenio de Lázaro Cárdenas

 

instituciones 1

instituciones 2

 

 

Masacre En Tlatelolco, 2 De Octubre

Masacre En Tlatelolco, 2 De Octubre

fuente de consulta

Libro de Texto «Historia de México II»

http://presidentes.mx/presidentes/

http://www.tembloresenmexico.com/index.php/sismo-del-85 http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/04/01/de-la-madrid-la-crisis-y-la-austeridad

http://sobrehistoria.com/

Mi proyecto integrador

Actividad de aprendizaje 1

BILLETE DE UN PESO.

 

Billete mexicano tipo AA los cuales empezaron a circular de 1925 al 1978.el tamaño de los primeros billetes fue de 180 x 83 mm,fueron expedidos por el Banco de Mexico e impresos por la American Bank Note Company por ordenes del entonces  presidente Plutarco Elias Calles.

COLORES PREDOMINANTES:Rojo,negro y gris

PERSONAJE DE LADO ANVERSO:Piedra del sol

LADO INVERSO:Angel de la independencia

MATERIAL:Papel normal

VALOR:Un peso

AÑO:1970

MONEDA

Las colecciones de monedas de 1970 a 1979, se presentan en prácticos empaques de acrílico, de tal manera que las monedas están protegidas perfectamente y no se maltratan; además, este empaque permite observar las monedas por su reverso y anverso. En su interior se encuentran las monedas en un suaje de terciopelo, que realza su belleza. Cada una de estas colecciones se acompaña de una tarjeta descriptiva que muestra las características técnicas de las monedas, así como una pequeña reseña histórica. Estos empaques cuentan con dos pequeños soportes, para que aquél que así lo desee, pueda exhibir la colección.

Es importante mencionar que las colecciones de los años 1972, 1977, 1978 y 1979 incluyen una moneda de plata: el año de 1972 contiene la moneda de plata de $25 pesos (Juárez) y los otros tres años mencionados incluyen la moneda de plata de $100 pesos (Morelos).

 

 

1970 (7 monedas)
¢1, ¢5, ¢20, ¢50 (2), y $1 (2)

Actividad de aprendizaje 2

José López Portillo

(Debate)

José López Portillo fue elegido candidato presidencial por  el presidente Echeverría, para el Partido Revolucionario  Institucional (PRI). Como contendientes tenían al Partido Acción Nacional (PAN) y el partido de izquierda Partido Comunista Mexicano (PCM)sin embargo el PAN no presentó ningún candidato quedando como único rival Valentín Campa por el PCM.

Cuando comenzó a regir su nuevo cargo, su gabinete estaba totalmente conformado por su familia. Se dice que le entrego el título de doctorado a su amigo, quien no tuvo registros de estar en la universidad, este también fue Director de división sin si quiera haber pertenecido al ejército mexicano.

Su proyecto económico se centró en la producción de hidrocarburos, debido a este descuido otras actividades básicas de México. Por si no fuera poco promovió la ley de amnistía en la cual se le perdonan los delitos de un criminal. En la cual, como se esperaba muchos criminales y reclusos salieron victoriosos ¿pero cuál era el beneficio para la sociedad mexicana? Al tener más delincuentes por las calles, con la seguridad que les dio el gobierno para ser perdonados, asunto que evoluciono hasta ahora, porque narcotraficantes en la actualidad, son libres de cometer semejantes actos atroces sin que la policía les ponga un dedo encima. Otra problemática  a la que se tuvo que enfrentar el presidente fue la crisis económica, cuando el  petróleo bajo de precio, México vivió un amargo momento, pues el desempleo iba en ascenso. El descontento de la población mexicana se hizo notar pues comenzaron las huelgas. Además su sexenio se basó (como en la actualidad es) en llenar sus bolsillos y hacer más grande la deuda de México. Lopéz Portillo en lugar se  hacer crecer la economía de México, con sus propuestas insuficientes, no hizo mas que hacerla caer en picada. Cuando el  papa Juan Pablo II visitó Los Pinos, fue para realizar una ceremonia religiosa para la madre del presidente. El sexenio

Actividad de aprendizaje 3

Terremoto del 1985:

Devaluaciones en el periodo de De La Madrid:

Mundial de fútbol de 1986:

El gran fraude de 1988:

Política Neoliberal:

Oposición política en tiempos de De la Madrid:

Actividad de aprendizaje 4

actividad de  aprendizaje 4

Actividad de aprendizaje 5

“Las riendas del país las tienen los capitalistas y el gobierno es un aparato servil de sus intereses”

En  esta frase se hace referencia a que los más ricos realizan violaciones de la ley para sus intereses propias, usando al gobierno de acuerdo a sus órdenes, sin restricciones. El poder del pueblo lo poseen los capitalistas, quienes tienen suficiente dinero y poder además no necesitan preocuparse por las consecuencias de sus actos pues cuentan con el respaldo del gobierno. Un ejemplo podrían ser los fraudes o la evasión de impuesto que son realizados por empresarios de grandes compañías.

Actividad de aprendizaje 6

Actividad de aprendizaje 6 Bloque 7

I.Habrás notado que el cambio de color de un partido en la presidencia no garantiza que se den mejores condiciones de vida. Partiendo de lo que has aprendido hasta ahora completa La siguiente oración. Utiliza los conceptos que se sugieren el principio y ordénalos para establecer el enunciado que consideres más coherente. notarás que sobra un concepto el cual puede cambiar todo el sentido de la oración.

* ciudadanos * partidos políticos * calidad de vida* reformas constitucionales* intereses partidistas* empresarios.

Los  «partidos políticos»     ejercen presión para obtener » reformas constitucionales»        que satisfagan » a empresarios»     , pasando por encima de los derechos de » los ciudadanos»        mientras se reduce » la calidad de vida « .

 

Conclusión: En mi opinión los colores de un partido político no representan realmente Una importancia ni mucho menos la ideología que creen tener o que muestran a la gente. Ya que últimamente en el país han gobernado partidos diferentes y la mayoría de los gobiernos han sido similares En cuanto al trato a la clase social baja. Qué es Prácticamente todo el país a  excepción de empresarios y políticos y gente de dinero. que a través de los años se ha hecho más poderosa e influyente y con más dinero a Costa de la clase social trabajadora.

Actividad de aprendizaje 7

En la mayoría de los casos la historia de los pueblos es cíclica. Es decir los mismos procesos se repiten pero con diferentes actores.

1. Proyectan en su salón de clase el cortometraje de Carlos cuarón una» piedra en el camino».

2. Con base en el documental responda las siguientes preguntas.
*¿Cuál fue tu primera sensación al terminar de ver el video? Me hizo reflexionar, y darme cuenta de muchas  cosas.

* ¿Cuál es tu opinión general sobre el desempeño de los gobernantes? En mi opinion creo que han hecho mas cosas malas o que afectan al pais que las que son buenas para el.

* ¿Cuáles son los repetitivos en el discurso de los presidentes?La mayoría siempre promete el velar por los intereses del pueblo y que haran un cambio positivo en el país.
* ¿Apreciacias una evolución social desde los tiempos de Iturbide hasta Calderón? Si. Aunque aun no me parece lo suficiente para generar un cambio.

* ¿Qué opinas sobre la frase «Cada pueblo tiene el gobierno que se merece»?
Me parece incorrecta. Creo que cada pueblo se merece un buen gobierno que vea por ellos y vele por sus intereses.
* expresa tu opinión sobre la frase»no debemos preocuparnos por el país que les dejamos a nuestros hijos; preocupemonos por los hijos que le dejamos al país».
Creo que debemos preocuparnos por ambas cosas.
* Después de ver el vídeo ¿consideras que algún presidente puede sacar adelante el país? ¿Por qué?
Solo si es un presidente que en verdad se preocupe por la gente.
* ¿Cuál es tu opinión acerca del siguiente enunciado?: los cambios sociales no se producen de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba.
Que es verdad, si el pueblo se muestra inconforme y hace algo para cambiarlo se comenzarán a producir los cambios.
 

3. Finalmente En las siguientes líneas se expresa qué harías para mejorar las condiciones del país.
Creo que en mi opinion lo primordial es brindar una educación en la que las personas seanos capaces de razonar y sean capaces de analizar.

Actividad de aprendizaje 8

Simulando que en México existiera la posibilidad de reelección presidencial Como en Estados Unidos y que las elecciones para renovar el cargo Se celebrarán dentro de un mes individualmente voten a favor hora en contra de que Peña Nieto permanezca en el cargo.

2. Contabilizar los votos que depositaron en una urna improvisada.

3. basados en el conteo final argumento en una mesa redonda las razones por las cuales piensan que Peña Nieto debe continuar o debe ser reemplazado.

4. Finalmente reflexionen y compartan con sus compañeros lo que piensan sobre el siguiente enunciado:» Peña Nieto ha renunciado como presidente, garantiza esto que México va a ser un país más justo y más próspero?, Entonces, qué debemos hacer?.

La única forma de que México  cambie, aun con la salida de Peña es que entre un presidente que realmente se preocuñe y vele por los intereses del pueblo. Ademas de presidente es necesario tener politicos que hagan lo mismo.

Nosotros como ciudadanos debemos de prepararnos y tratar de ejercer nuestros derechos, asi como cumplir con nuestras obligaciones.

Mi proyecto integrador

images

MANUEL AVILA CAMACHO

Unidad Nacional”

Lugar y fecha de nacimiento: 24 de abril de 1896 en Teziutlán, Puebla.

Su familia no era de mucho prestigio económico. Su padre era arriero y su madre se dedicaba al cuidado del hogar.

Estudió en la ciudad de Puebla estudió en el Liceo Teziuteco y en otros planteles, graduándose como contador. No hizo estudios universitarios debido a la revolución mexicana. En 1920 inició la carrera militar.

En enero de 1933 ocupó el cargo de Subsecretario de la Secretaría de Guerra y Marina; y en enero de 1937 quedó como titular de la misma. El 14 de Enero de 1937 es ascendido a General de división y solicita una licencia para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República, teniendo como contrincante a Juan Andreu Almazán. Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940.

Colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques alemanes en aguas del Golfo de México. En 1944 firmó la Carta de las Naciones Unidas; durante su mandato se celebró en México la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz.

MIGUEL

MIGUEL ALEMAN VALDES

Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1903 en Sayula, Veracruz.

Personas sencillas de campo y trabajadoras. Sus padres no eran de gran prestigio económico.

Cursó sus primeros estudios en Orizaba, luego estudió en Jalapa, Veracruz, en la Escuela Nacional Preparatoria y luego de tres años se tituló como abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. En 1930 fue elegido diputado por el estado de Veracruz y fue Senador de la República en 1936. Gobernador constitucional de Veracruz (1936-l940) Asumió la Primera Magistratura del país el 1o de diciembre de 1946. Una vez terminado su mandato, a fines de los años 50´s; Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que ocuparía por 25 años hasta su muerte.

Miguel Ávila Camacho tuvo el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas y pudo poner fin a muchos años de tensión religiosa en Veracruz ya que ordenó que se volviera a abrir las iglesias. Trabajó por la unificación campesina del estado

adolfo-ruiz-cortines

ADOLFO RUIZ CORTINES

Lugar y fecha de nacimiento: 30 de diciembre de 1889 en Veracruz, Veracruz.

Hijo de un agente aduanal que murió antes de su nacimiento, fue criado por su madre y hermana con la ayuda de su abuelo y sus tíos.

Sus estudios de primarios los curso en la escuela cantonal «La pastora», mientras que en el Instituto Veracruzano estudio hasta el cuarto año de preparatoria. A la muerte de su padre dejó los estudios y desde muy joven empezó a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, desempeñándose como auxiliar de contabilidad durante siete años en una casa comercial de Veracruz.

Al volver a la vida civil colaboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social, cargo que desempeñó por 14 años. EN 1935, el general Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado federal por el distrito de Tuxpan, Ver. en 1937. Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña y éste a su vez, llamó a Ruíz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma. En enero de 1940, fue nombrado Secretario de Gobierno. El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República.

Al principio de su mandato pensó en ejercer un gobierno austero y equilibrado, muy opuesto al de su antecesor. Sus propósitos eran la unidad nacional.

Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano.

Muere en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años.

 

 

1889-1-18_30_37                                                ADOLFO LOPEZ MATEOS

Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza, Estado de México

Nació en el seno de una familia de clase media, donde fue el menor de cinco hijos.

Realizó sus estudios de primaria en el colegio Frances en la ciudad de México; en sus ratos libres era mensajero y ayudante en un despacho. Más tarde se trasladó a Toluca para continuar con su formación secundaria y preparatoria, realizada en el Instituto Científico y Literario, donde obtuvo un empleo de bibliotecario. Entre 1930 y 1934 estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se tituló de abogado.

Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán Valdés en 1931, López Mateos se desempeñó como orador. Ocupó el puesto de secretario particular del general Carlos Riva Palacio, Presidente del PNR, gracias a un discurso que pronunció ante él en el Instituto de Toluca. En 1937 se casó con Eva Sámano Bishop. En 1940 fue jefe de la Oficina Editora Popular. De 1941 a 1943 fue secretario general de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública. Para 1942 se convirtió en Senador por el Estado de México. En 1946, Isidro Fabela es electo senador por el Estado de México, llevando como suplente a López Mateos. En 1951 fungió como Secretario General de PRI. Toma posesión de su cargo el 1o. de diciembre de 1958.

Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez. En 1967 perdió el conocimiento a causa de un aneurisma y vivió sin recuperarlo hasta el 22 de septiembre de 1969, tiempo en que falleció en la Cd. de México.

 

 

 

gustavo

GUSTAVO DIA ORDAZ

Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1911 en Ciudad Serdán, Puebla.

La familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho eran de gran raigambre en el estado de Oaxaca Ramón Díaz Ordaz era nieto del héroe liberal quien encabezó en Oaxaca a los liberales frente a las fuerzas conservadoras durante la guerra de reforma se desempeñó como Gobernador del estado.

a los 26 años se licenció en leyes por el Colegio del Estado de Puebla , situado en la capital estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez.

Fomentó el desarrollo económico de México impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Se llevó a cabo la primera olimpiada en México.

15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de México.

 

 

 

Objetivo

lograr reconocer las bases que dieron origen al México actual, tomando en cuenta los aspectos mas relevantes de esto, como los presidentes que impulsaron esta consolidación así como las circunstancias que enfrento el país en este proceso, tomando en cuenta que el proceso de consolidación siempre contara con las personas que quieren impulsar el país para un gran cambio y las que por el contrario solo buscan su propio bienestar.

Actividad de aprendizaje 1

La operación de empresas extranjeras durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho:

Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera),etc.

  1. ¿crees que las empresas extranjeras de aquel entonces pagaban salarios justos a la mano de obra mexicana? ¿Por qué?

No, puesto que siempre se ha explotado a los trabajadores, sin embargo durante su gobierno se fundó la secretaria del trabajo, la cual favorecería y “mejoraría las condiciones de los trabajadores”.

  1. ¿Qué tan positivo es que existan empresas extranjeras en el país?

Desde el punto de vista de la macroeconomía las cifras que registran las empresas extranjeras para el país son positivas, sin embargo cada vez perdemos el control del país por ellas, por el gobierno las favorece y no busca el beneficio del pueblo, aunque se remite que el capital que invierten en esas empresas en México significa la economía del mismo, ya que México está sumamente endeudado.

Actividad de aprendizaje 2

 

LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN MÉXICO:

1.-En un país debe haber mayor exportación y menor importación. Suponiendo que esta afirmación es verdadera;

*¿Qué implicaciones tiene esta práctica?

Una mayor exportación de los productos que en México se producen sería muy favorable para el país, pues significaría una mayor fuente de ingresos al capital mexicano, mas sin embargo significaría el producir mucho más y darle el buen eso a ese extra en la exportación de los productos producidos en México.

*¿De que dependería el éxito o fracaso de este modelo?

De él bueno uso del capital que dejarían una mayor exportación en México, para mejorar la economía en el país.

*¿Es controlable o previsible lo que un país puede exportar?

En cierto punto si, lo que mayormente exporta es lo que suele obtener de la naturaleza en el territorio que abarca, por ejemplo el petróleo.

*¿Qué pasa si el precio de lo que se exporta bajo por el efecto de la oferta y de la demanda?

Los ingresos al país no daría el abasto para satisfacer la demanda de la exportación, pues no le convendría al país exportar algo que en si no dejaría ganancia, sin embargo lo que sucede en este gobierno presidencial y en los anteriores es que exportan los recursos de México por bajo del precio base con el cual se debe sustentar a México, y la mayor parte a E.U.A.

2.- En un país debe haber mayor importación y menor exportación. Suponiendo que esta afirmación es verdadera;

*¿Quién va a financiar las primeras importaciones?

Se supondría que la economía tendría que darse abasto, sin embargo esta situación se está viviendo hoy en día y vemos que la economía de él país cada ves va mas en crisis, puesto que los productos de México están siendo importados a un costo en el cual no pueden subsistir la economía en el país.

*¿Es o no necesario solicitar un crédito publico?

En base a la economía de hoy si, pues no hay un capital que pueda sustentar una idea si, aunque esa es una mala idea pues lo único que causaría que el país quedara más endeudado.

*¿Es prudente que la economía de un país esté basada en lo que otras naciones producen?

No, pues el país debe estar basado en lo que el país necesita, la mejor forma de hacerlo es producir lo que necesitamos y no comprarlo a otros países a precios elevados e importar nuestros productos a precios bajos.

*¿Y si dichas naciones encarecen sus productos o, en su efecto, dejan de ofrecerlos?

Sería una consecuencia  de que el país esté basado a lo que otras naciones producen, pues se crearía un conflicto al no tener los productos básicos que importábamos.

3.-En un país, las importaciones deben ser proporcionales a las exportaciones que se registren. Suponiendo que esta afirmación es verdadera;

*¿Puede alguien garantizar una paridad respecto a estos dos fenómenos?

Si, el gobierno al efectuar la exportación e importación en el país sin la intervención de cualquier país al buscar el beneficio de esté.

*De ser así, ¿esto se traduce en crecimiento económico?

Digamos que la economía sería algo estable, pues todo el dinero de las exportaciones del país se utilizaría para la importación. Pero si lo vemos desde un punto de vista económico de hoy en día, si, sería un crecimiento económico.

UNA VEZ ANALIZADAS ESTAS TRES TENDENCIAS ECONÓMICAS, SE ABRAN DADO CUENTA QUE NINGUNA ES PERFECTA.

Desde un punto de vista, si se estableciera una alternativa enfocada a reducir la diferencia de clases, sería una en la que sea mayor la exportación que la importación en México, y se buscaría que lo exportado sea para diferentes países, pues la mayoría de lo exportado es para E.U.A donde es comprado por un precio debajo de lo base, lo cual afecta seriamente el país, pues el ingreso de las exportaciones en el país es mínimo.

Actividad de aprendizaje 3

Actividad de aprendizaje 4

SUTERM (Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana)sutermLos ideales de este sindicato son por efecto general, la organización del trabajo en la CFE, los trabajadores quedaran comprendidos, según la naturaleza del trabajo que desempeñen y las necesidades de su ejecución dentro de las siguientes actividades: planeación, generación, transmisión, distribución, comercialización, administración, construcción, puesta en servicio, fabricación, operación, conservación, mantenimiento de equipo, telecomunicaciones y fibra óptica.

La SUTERM tiene un grado de corrupción muy bajo, más sin embargo se han presentado casos de corrupción en tal sindicato. Se han presentado denuncias a la SUTERM de protección de corruptos por el director del sindicato, tal corrupción pertenece al robo de 19 toneladas de cobre en un almacén del sindicato y correr a todos los trabajadores de base para dejar 10 trabajadores temporales, las cuales son los corruptos.

Este sindicato protege a la CFE y sus trabajadores, sus derechos y la organización de tal empresa, su colaboración con la ciudadanía. Protege los intereses que la CFE tiene y los lleva a cabo de cualquier manera. Es una asociación realizada con la CFE para su defensa y prestigio en la ciudad.

Con la presencia de este sindicato se colabora en una democracia para los trabajadores de la CFE para la defensa de sus derechos como trabajadores temporales o de base. Defiende a la CFE de aquellos disgustos para el pueblo, y para los trabajadores.

 

SUTERM

Actividad de aprendizaje 5

 

Actividad De Aprendizaje 5

  1. reúne al menos tres libros de texto gratuitos vigentes y revísalos. No importa que sean de primaria o secundaria.
  2. Responde las siguientes preguntas:
  1. La educación en México está muy por debajo de las cifras alcanzadas por países desarrollados, ¿crees que los libros de textos gratuitos tienen que ver con este rezago? ¿porque?

R: No, los libros de texto son un apoyo para que el alumno pueda salir adelante y aprenda más, es un apoyo para estudiar. Los que enseñan son los maestros, no los libros.

 

  1. ¿Qué debería tener un libro de texto gratuito para garantizar que los estudiantes obtengan un mejor desempeño académico?

R: Debería tener una buena información con fuentes confiables, evaluaciones, ejercicios para que el alumno practique lo aprendido y mucha información sobre los temas a tratar depende de la materia.

 

  1. ¿consideras que el gasto que hace el gobierno en los libros de textos gratuitos podría utilizarse de mejor manera para optimizar el aprendizaje para los estudiantes?

R: No, los libros son el mejor gasto para el aprendizaje.

 

  1. Sugiere cinco propuestas en donde ese dinero podría rendir mejores futuros en el ámbito educativo

Se podría invertir en competencias de toda educación

Se puede invertir en libros digitales

Se puede invertir en apoyo para el material del alumno

Para requisitos del plantel que sirvan para el aprendizaje del alumno

Para educación por internet.

lll. Con la ayuda de su docente, formen una mesa redonda y discutan el problema de los libros de texto gratuitos tomando como guía sus respuestas a los cuestionamientos anteriores. En el siguiente espacio escriban sus conclusiones.

En conclusión los libros de textos son el mejor apoyo educativo y el mejor gasta que el gobierno puede invertir en la educación para los estudiantes.

Actividad de aprendizaje 6

Actividad de aprendizaje 6

  1. seguramente has escuchado cuantiosas versiones sobre el trato que se brinda a las instituciones de seguridad social. Hagamos un balance sobre su desempeño basado en los testimonios de sus derechohabientes.
  2. acude a una clínica u hospital del ISSSTE o del IMSS y entrevista al menos a cinco personas sobre la calidad del servicio que brinda dicha institución, así como los beneficios que tienen al contar con un servicio de seguridad social. También puedes entrevistar a amigos o vecinos que cuenten con servicio sin necesidad de acudir a la clínica u hospital.
  3. con base a la información recabada, enlista tres aspectos positivos y tres negativos de la institución.
Aspectos positivos Aspectos negativos
Ayuda a las personas Muchas veces se quedan sin medicamentos
Acepta seguros Muchas veces el servicio es malo
Tiene variedades de servicios El servicio es tardado y piden muchos papeles

 

  1. Con la ayuda de su docente, lleven a cabo un debate sobre, si en general, el servicio brindado en las instituciones que proveen seguridad social, se puede considerar bueno o malo y porque, así como cuales son los principales puntos que se deben mejorar en este tipo de instituciones. En el siguiente espacio escriban sus conclusiones.

El servicio brindado por las instituciones se puede considerar bueno porque son instituciones que ayudan a las personas necesitadas en caso de accidentes o algún requerimiento de emergencia. Pero para un excelente servicio las instituciones deberían tener un personal con buen carácter. Y un efectivo traslado de medicamentos.

 

Actividad de aprendizaje 7

Actividad De Aprendizaje 7

  1. De forma grupal, organícense para proyectar en el salón de clases el documental dirigido por Alan Tomlinson: Masacre en Tlatelolco, 2 de Octubre.
  2. Posteriormente, analicen las entrevistas realizadas a Díaz Ordaz, publicadas en 1998 por la televisora CNI, Canal 40, sobre el 2 de Octubre.

lll. Contrasta las versiones que se exponen en ambas fuentes y responde los siguientes cuestionamientos:

  1. ¿era necesaria una represión tan violenta como la suscitada en el 68? ¿Por qué?

R: No porque ellos solo pedían derechos y querían participar de forma pasiva, mas sin embargo al no obtener respuestas del gobierno hicieron huelgas y el gobierno reacciono matando a quien se oponía

 

  1. En la historia del país ha habido innumerables actos de violencia perpetrados por organismos militares y de seguridad pública, ¿Por qué crees que el 68 sobresale entre todos ellos?

R: Porque fue una masacre muy grande que se realizó contra los normalistas, es algo que marco historia con el transcurso de los años.

 

  1. ¿consideras que un despliegue de fuerza tan brutal como el de Tlatelolco pudo haber sido orquestado únicamente por estudiantes? Argumenta tu respuesta

No, porque ellos simplemente pueden defenderse con lo que encuentren, no tienen los recursos para poder haber orquestado este movimiento tan sangriento

 

  1. ¿El ataque pudo ocurrir por cúpulas de poder que organizaban y financiaban las manifestaciones? ¿Por qué?

Si, al igual se puede dudar de los que organizaban las manifestaciones, para poder acabar con la manifestación del 68 el único método era el sangriento o ceder lo que los estudiantes pedían. Porque de la nada todos aparecieron y empezó la masacre.

 

  1. Señala al menos dos aspectos positivos que dejo la matanza de Tlatelolco

El derecho al voto de los jóvenes de 18 años

Ley del trabajo

 

  1. ¿de qué forma podemos como ciudadanos evitar que esas represiones se sigan presentando?

R: Hablando o haciendo huelgas de paz pidiendo de forma tranquila lo que el pueblo solicita, sin violencia.

  1. Evalúa personalmente la actuación de Díaz Ordaz en el episodio del 68 y concluye con dos ideas centrales

Fue muy mala su actuación pues solo era una huelga pacifica, no estaban actuando con violencia.

La masacre en Tlatelolco beneficio a muchos hasta el día de hoy, pero todo se va perdiendo, los sacrificios, el día de hoy, fueron en vano

lV. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.

Actividad de aprendizaje 8

Actividad De Aprendizaje 8

  1. Reúnete con tu equipo del proyecto integrador y construye, a partir de la información hasta ahora abordada, un perfil psicológico aproximado sobre el presidente que elegiste para realizar tu blog.
  2. para la elaboración del perfil psicológico, con la información obtenida, completa el siguiente cuadro:
Nombre del personaje Nivel sociocultural Inteligencia Capacidad de liderazgo
Lázaro Cárdenas Del Rio   Fue un presidente muy audaz con las ideas que el tenia y lo que realizaba. Fue un buen líder durante su gobierno, logro impulsar a México
Rasgos de personalidad Gustos personales o pasatiempos Nivel educativo Creencias y valores
Era una persona muy audaz, muy derecho, compasivo y leal así mismo Le gustaba jugar béisbol Cuarto año de primaria Justicia

Igualdad

Libertad

Paz

 

 

lll. Realiza una breve exposición (puede ser electrónica o física) sobre el perfil psicológico que construiste con la información recabada.

Actividad de aprendizaje 9

Cuadro comparativo

Cuadro comparativo de los gobiernos de Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Ávila Camacho

Introducción

En este blog se hablaran temas de historia ll, donde podremos encontrar imágenes, biografías, ejercicios y mucho material sobre la  Consolidación del estado moderno mexicano y Los Problemas Del México Contemporáneo, Aportando Posibles Soluciones.

En este blog se podrá obtener información y ejercicios sobre presidentes anteriores y actuales, lo que realizaron bien y lo que realizaron mal, lo que hizo que marcaran un lugar en la historia de México hasta el día de hoy

Enrique Peña Nieto (2012 – Presente)

250px-Presidente_Enrique_Peña_Nieto._Fotografía_oficial

Enrique Peña Nieto

  • La política económica neoliberal aplicada desde Miguel de la Madrid hasta Peña Nieto en la actualidad, no es capaz de resolver los problemas de la nación, ni tampoco de satisfacer las necesidades de la población como mínimo.
  • La aprobación de las reformas estructurales, en particular la energética, fue lo bueno de 2014.
  • El incipiente crecimiento de la economía de apenas 1.5% en lo que va del Gobierno de Peña Nieto es un punto en contra que no solo obedeció al débil comportamiento de la economía estadounidense, sino a factores internos como la reforma fiscal, mientras que la implementación de un mayor gasto público no se ha reflejado en un impulso al Producto Interno Bruto (PIB).
  • La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha otorgado un financiamiento, mediante el mercado de capitales, de 86 mil 765.6 millones de pesos, durante los primeros dos años de la administración de Enrique Peña Nieto
  • En los 23 meses de gobierno de Peña Nieto se han creado un millón 57 mil 291 empleos registrados en el IMSS
  • El Sistema Nacional Anticorrupción y la ley de disciplina financiera para los estados
  • Finalmente se destaca que en 2015 surgió la creación de empleos formales y la disminución de la tasa de desempleo, que en junio se ubicó en 4.4% anual desde 5.5% de julio de 2014.
  • Peña Nieto presentó las reformas energética, financiera y hacendaria, sin embargo, los acuerdos políticos empezaron a tambalearse en abril. El PAN acusó al PRI de uso electoral de programas sociales para beneficiar a sus candidatos para las elecciones locales.
  • Peña Nieto incluso realizó un mensaje en cadena nacional sobre la detención, donde enfatizó que «los recursos de los sindicatos son de sus agremiados, no de sus dirigentes. Deben utilizarse en beneficio de los propios trabajadores».
  • El 22% de los ciudadanos, consideraron la detención como la segunda acción más importante durante los primeros 100 días de gobierno, solo después del anuncio de la Cruzada contra el Hambre (25%).
  • Entre las reformas más importantes propuestas por Peña Nieto está la que abre el sector energético a la inversión privada, lo que permitiría a Petróleos Mexicanos (Pemex) asociarse con particulares en la producción de hidrocarburos.
  • Entre los programas sociales de este se encuentran:
    -La cruzada nacional contra el hambre
    -Seguro de vida para las jefas de familia
    -Programa 65 y mas

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

Felipe-Calderón

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

  • Un modelo político-económico que obedece a la aplicación de criterios neoliberales y de corte de políticas públicas de derecha que reducen el desarrollo económico, permitiendo el hecho de mantener una estabilidad económica, a pesar de la injusta distribución de riquezas, lo que afectó mas a la clase baja, clase mayoritaria en nuestro país.
  • Diez días después de asumir el cargo y sin tener una estrategia, emprendió un combate al crimen organizado, con el apoyo de las Fuerzas  Armadas, cuyo saldo social se contabiliza en decenas de miles de muertos, miles de desaparecidos y desplazados, y en un aumento en los casos de tortura y tratos crueles.
  • En la celebración por el inicio de la lucha independentista, el 15 de septiembre de 2008 dos granadas de fragmentación fueron detonadas en el centro de Michoacán, Morelia.
  • Un incendio en la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, ocasionó la muerte de 49 niñas y niños y heridas en 76 más. Aunque la responsabilidad del hecho alcanzaba incluso a una prima de la esposa del presidente, a  la fecha sólo una persona ha sido procesada.
  • La noche del sábado 11 de octubre de 2009, con policías y militares ocupando las instalaciones de la paraestatal, Calderón publicó el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
  • En 2010, México recibió el “Premio Nueva Economía al Desarrollo Económico y la Cohesión Social”, otorgado por la organización española Nueva Economía Forum, fundada en el año 2000.
  • La inversión  en infraestructura, sobre todo en el sector carretero, al que se destinaron más de  315 millones de pesos.
  • La puesta en marcha de proyectos, entre los que destacan, la Hidroeléctrica La Yesca,  en Jalisco; el Puente Baluarte, carretera que conecta Durango y Mazatlán; y el Túnel Emisor Oriente, en el Estado de México.
  • La reforma laboral, aprobada el 14 de noviembre en el Senado, incluye artículos referentes a la rendición de cuentas de líderes sindicales.
  • En la edición Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, México mejoró cinco posiciones, al pasar de la posición  53 a la 48 de 185 países evaluados.
  • Aumento salarial de los militares mexicanos. Impulsó la modernización de los cuerpos policiacos del país Pogramas y Estrategias Nacionales de Seguridad como el Proyecto: «Plataforma México»  se refiere a la existencia y puesta en marcha de un Sistema Único Criminal en todo el país.
  • El programa OPORTUNIDADES constituye una continuación del anterior período foxista; con el cual se pretende apoyar el desarrollo humano de la población en pobreza extrema para potenciar las capacidades de los miembros de las familias en la que intervienen instituciones de Educación, Salud, IMSS y los gobiernos estatales y municipales. Calderón además incluyó otros programas como el de Apoyo Alimentario, que desde 2008 entrega ayuda económica a las familias que no son parte de Oportunidades porque sus comunidades no cuentan con la infraestructura educativa y de salud necesaria para cumplir con las condiciones del mismo.

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

fox

Vicente Fox Quesada

  • Modelo económico: NEOLIBERALISMO
  • En noviembre del 2001 se crea la AFI (Agencia Federal de Investigación) por decreto presidencial. Ésta tenía como función combatir delitos federales como el secuestro, el tráfico de drogas, delincuencia organizada y otros.
  • Instauró la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
  • La Biblioteca José Vasconcelos, bautizada por la prensa como la «Megabiblioteca», es considerada la mayor inversión en infraestructura de la administración Fox
  • Los precios de los productos siempre estuvieron estables y además algunos hasta bajaron de precio, cosa que a su vez causo bienestar entre los ciudadanos, en si esto que logro el gobierno de Vicente Fox jamás se había podido hacer en gobiernos anteriores, y tal vez este sea el logro más grande que haya tenido este gobierno durante su mandato y por consecuencia ser un aporte al bienestar de la población.
  • Logro muy importante en le sexenio de Vicente Fox fue la disminución de la deuda publica exterior, ya que la deuda paso de 76000 millones de dólares en el años 2000 a 67000 millones de dólares para finales del 2005, es decir hubo un reducción en la deuda externa
  • Gran apoyo dado a la educación, que fue el estandarte de este gobierno, apoyando con becas para alumnos de bajo recursos con un simple requisito que tengan un buen desempeño académico.
  • Apoyando a escuelas rurales para que se construyan más aulas, y dándoles herramientas de primera calidad para fomentar el aprendizaje entre los alumnos como computadoras y pizarrones virtuales.
  • En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el ALCA, debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento
  • El presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006
  • Vicente Fox también ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matrícula Consular la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, ha logrado una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, así también la disminución del costo del envió de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, la cual fue puesta en marcha en las elecciones del 2 de julio del 2006
  • OPORTUNIDADES, constituido en el período del Lic. Vicente Fox Quezada 2000-2006, y que retoma los objetivos planteados en PROGRESA. El fin de este programa social es que la población optimice sus capacidades y tenga acceso a nuevas oportunidades de desarrollo a través de mejorar la educación, la salud, la alimentación, la nutrición y el ingreso de la población que vive en condiciones de pobreza extrema, entre otros.

Ernesto Zedillo Ponce de Léon (1994-2000)

3214

– Aprendió y encarceló a Raúl Salinas de Gortari porque fue acusado por la Procuraduría General de la República, encabezada por el panista Antonio Lozano Gracia por haber sido el autor intelectual del asesinato de J. Francisco Ruiz Massieu, aspirante a ser el líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados.

– Hizo el pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional que fue suscrito el 17 de enero de 1995 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT), todos representados en el Congreso del Estado.

Dicho pacto se llevó a cabo para promover el diálogo político y para tener una reforma electoral correcta con el fin de solucionar cualquier problema que surja sobre aspectos pos-electorales.

– Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México.

– Trató de lograr el desarrollo económico, democrático y social para los mexicanos.

– Permitió la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en julio de 1997.

– Terminó los conflictos armadas en Chiapas a través de soluciones políticas que satisficieron las demás del EZLN.

– El tráfico y los inmigrantes indocumentados entre México-Estados Unidos fue un problema que ya se venía dando desde hace tiempo pero que en el gobierno de Zedillo se vio aún más. En 1998 los mexicanos que murieron al tratar de cruzar la frontera se duplicaron en relación al año anterior.

– En 1995 inició una ofensiva militar contra el EZLN pero debido a varias protestas, Zedillo se vio obligado a detenerla.

– En 1996 se firmaron los acuerdos sobre el derecho y la cultura indígena en San Andrés Larrainzar. Sin embargo el gobierno federal no lo respetó y los chiapanecos continuaron viviendo bajo una constante presencia militar. Sobre los problemas que se dieron en Chiapas, otro de ellos fue cuando se dio la matanza en Acteal donde fueron asesinados un gran número de niños, mujeres embarazadas y ancianos pertenecientes al grupo indígena tzotzil.

– El gobierno de Zedillo respondió a las exigencias y necesidades de la sociedad.

– Las votaciones que se realizaron en el 2000 posibilitaron la victoria de otro partido político de la oposición, por lo cual Zedillo forma parte de la historia de México como el presidente que consolidó la transición después de que el PRI se mantuviera en el poder durante 71 años ininterrumpidos.ASPECTO ECONOMICO

La devaluación estimuló un vuelo del capital que puso más presión para otras devaluaciones. Para más en esta crisis 1994

se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada

ASPECTOS POLITICOS

Que la selección era Luis Donaldo Colosio Murrieta, pero él fue asesinado mientras que hacía campaña en Tijuana en marzo de 1994. Ernesto Zedillo había sido la secretaria de la programación y el presupuesto (1988-1992) y la secretaria de la enseñanza pública (1992-1993) en el gobierno de las salinas. Él era el responsable de campaña para Luis Donaldo Colosio así que su candidatura tuvo sentido político y de organización. Percibieron a Ernesto Zedillo para ser un tecnócrata honesto, trabajador. Él había pasado su vida temprana en Ciudad de México pero levantado más adelante en el noroeste (Mexicali) así que él tenía lazos a esos dos centros de energía importantes. Él estudió la economía en el instituto politécnico nacional en Ciudad de México y después se encendió ganar un masters y el doctorado en la economía en la Universidad de Yale.

ASPECTO CULTURAL

Desde ese cargo desempeñó un importante papel en la descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

                                                Carlos Salinas de Gortari

58° presidente de México: Carlos Salinas de Gortari

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Lugar y fecha de nacimiento: 03 de abril de 1948 en la Ciudad de México.

Quincuagésimo Octavo Presidente Mexicano Carlos Salinas de Gortari

Fue economista y político mexicano que ocupó la silla presidencial de la República Mexicana durante un sexenio, cuyo gobierno estuvo rodeado de críticas y acusaciones por un fraude electoral debido a que Carlos obtuvo el poder porque la Secretaría de Gobernación así lo declaró después de que surgió un problema en las elecciones y el cómputo de los votos se detuvo.

Los motivos de la gran “falla” nunca los dieron a conocer y sólo señalaron que México necesitaba a un nuevo presidente y así fue como dicha Secretaría lo declaró ganador..

Carlos Salinas de Gortari siempre fue una persona dedicada y responsable en cuestión de estudio, debido a eso se estudió en las mejores escuelas de México y de los Estados Unidos. Así pues, después de haber obtenidos sus maestrías, estudió el doctorado en Economía Política y Gobierno en 1978.

Finalmente regresó a México y como una persona preparada en las cuestiones económicas y políticas, trabajó como catedrático en la UNAM en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en otras universidades de la ciudad de México como el ITAM. Siendo profesor se emergió en la política y poco a poco se abrió paso en dicho aspecto.

Miguel de la Madrid perteneciente al PRI, fue uno de sus antiguos profesores en la UNAM y cuando éste obtuvo la silla presidencial del país, invitó a Carlos Salinas a formar parte de su gabinete por haber dirigido su campaña presidencial con éxito y lo nombró Secretario de Planeación y Presupuesto en 1982.

Cuatro años más tarde, el mismo partido (el Partido Revolucionario Institucional) lo lanzó como candidato para la presidencia de México el 04 de octubre de 1987. Cuando se realizaron las elecciones en todo el país el 06 de julio de 1988, éstas fueron una de las más polémicas en la historia actual del país.

Todo era muy claro y la mayoría de los mexicanos pensó que el futuro del país cambiaría con el nuevo presidente tan sólo por ser parte de otro partido político, debido a que el PRI estuvo en el poder por muchos años y por primera vez todo pudo haber sido diferente ya que era muy claro el poder y popularidad que consiguió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Sin embargo, la contabilización de todos los votos obtenidos de muchas horas del día fueron interrumpidos y Manuel Bartlett Díaz encargado de la Secretaría de Gobernación y en conjunto con la Comisión Federal Electoral dieron a conocer el “problema” que se dio en el sistema computacional donde se encontraban los resultados que se llevaban hasta el momento, señalando que desconocían el origen del problema pero que México necesitaba un presidente.

Así fue como Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Ibarra protestaron y denunciaron la ilegalidad del proceso electoral. Los días posteriores a las votaciones fueron de tempestad en el país, los mexicanos mostraron su descontento ante tal situación y se dieron varias manifestaciones.

Finalmente la Secretaría de Gobernación dio a conocer los resultados obtenidos y nombró ganador al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari. También es importante saber que todas las boletas de votación fueron destruidas por la Cámara de Diputados porque los mexicanos y otros políticos pidieron que se hicieran públicas para aclarar anomalías.

Tomó posesión de su puesto el 01 de diciembre de 1988. Su sexenio rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que se dio con Luis Echeverría, José López Portillo y que todavía se presentó en el gobierno de Miguel de la Madrid como base y soporte ideológico del PRI.

Durante su administración hizo lo que a continuación se presenta:

– El 02 de diciembre de 1988 se llevó a cabo el Programa Nacional de Solidaridad “PRONASCO” para tratar de tener una justicia social. Los que participaron además del gobierno federal fue el país en general impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.

Los logros que se dieron en México fueron los siguientes:

* La construcción, rehabilitación y equipamiento de miles de escuelas.

* Llevaron agua potable a más comunidades.

* Se introdujo el servicio eléctrico en miles de comunidades rurales.

* Se construyeron más hospitales.

* Se pavimentaron colonias populares, así como se construyeron más caminos rurales y carreteras.

* Fueron otorgados más de un millón de créditos a campesinos.

* Se crearon más tiendas de abasto

– Cambió el modelo económico del país gracias a un programa de Modernización.

– Estimuló las exportaciones.

– Renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

– Promovió la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.

– Vendió la gran mayoría de las empresas paraestatales a precios por debajo de su valor real y los procesos de oferta no fueron muy claros.

– En 1991 y 199 le dio fin a la reforma agraria y reformó la Constitución y las leyes en materia agraria.

– Reformó la relación entre el estado y la iglesia.

– Durante su gobierno se dio la venta de Teléfonos de México (TELMEX) cuya venta se realizó por medio de una subasta abierta al público en la que participaron varios grupos extranjeros y otros empresarios que ofrecieron cantidades mayores para la compra, pero uno de los requerimientos bases fue que la mayor parte de las acciones de TELMEX debía quedar en manos mexicanas.

La persona que ofreció una mayor cantidad para su compra fue Carlos Slim, propietario del Grupo Carso, así fue como se dio la modernización de los teléfonos de México.

– También se dio la privatización de la banca y la firma del TLC.

– Así mismo se vendieron 18 instituciones más y así se logró recaudar alrededor de 13,000 millones de dólares y que fueron destinados a pagar la deuda interna.

La historia de México señala que el gobierno de Carlos Salinas cambió el discurso y la ideología base del sistema manejado en el PRI. Se dice que trabajó bajo el liberalismo social, dicha categoría trata de recuperar las tradiciones ideológicas propias del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX.

Otro aspecto que se dio durante la administración de Salinas fue el 01 de enero de 1994 cuando el Tratado de Libre comercio “TLC” entró en vigor en el estado de Chiapas y se dio una rebelión formada por indígenas de bajos recursos económicos que no tenían tierras. Se formó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Se quejaron de las condiciones rulares que había en México y el presidente negoció con ellos con tranquilidad sin llegar a la represión. Después de lo sucedido se dieron otros levantamientos y provocaron la caída del peso mexicano cuando el gobierno de Carlos Salinas estuvo por finalizar.

Así fue como las cosas “positivas” que el presidente hizo se empañaron, a pesar de haber declarado a nivel nacional e internacional que él era el mejor presidente de México en los últimos años. También es fundamental saber que Carlos tuvo una mala fama por casos de corrupción, nepotismo y tráfico de influencias.

Su gobierno finalizó el 30 de noviembre de 1994 y entregó el poder a su sucesor dejándole una de las peores crisis financieras en México. El 03 de marzo de 1995 se llevó a cabo una reunión oficial en la que Salinas participó junto con otros políticos importantes.

Después Salinas abandonó el país para ir a Cuba y después a Dublín, lugar donde decidió fijar su residencia debido a que dicho país no tiene ningún tipo de convenio de extradición firmados con México y de esa forma se protegió de ser repatriado para hacer frente a las acusaciones que hay en su contra. Sólo regresó a México esporádicamente para tratar asuntos de tipo familiar durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

Otro escándalo más en su vida fue cuando el ex presidente Miguel de la Madrid lo acusó en el 2009 diciendo que Carlos Salinas de Gortari se robó dinero de la partida secreta por fomentar la corrupción en el país, además de que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico, evasión fiscal, corrupción y más.

Se dice que actualmente trabaja como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones & Company, empresa estadounidense que publica información financiera

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

                                                     Miguel de la Madrid

57° presidente de México: Miguel de la Madrid

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Lugar y fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1934 en Colima, Colima.

Quincuagésimo Séptimo Presidente Mexicano Miguel de la Madrid

Su nombre completo fue Miguel de la Madrid Hurtado. Fue abogado y político mexicano que ocupó el puesto de la presidencia de la República Mexicana durante 1982 hasta 1988.

Ingresó al famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1963 y así fue como su carrera política ascendió logrando obtener cargos importantes en dicho ámbito hasta llegar a obtener la silla presidencial que muchos políticos siempre han querido.

Como profesionista dio cátedra en la Facultad de Derecho de la UNAM en 1968. Debido a su excelente preparación educativa, más tarde trabajó en el Banco Nacional de Comercio Exterior y en el Banco de México. En el año de 1970 fue nombrado subdirector de Petróleos Mexicanos y en 1972 fungió como director general de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Su honrado trabajo y capacidad hicieron que Miguel de la Madrid continuara obteniendo otros puestos importantes en el país. Por lo que en 1975 trabajó como secretario de la dependencia antes mencionada y en 1977 lo promovieron a la Secretaría de Programación y Presupuesto.

En el año de 1977 el entonces presidente José López Portillo lo invitó a formar parte de gabinete presidencial en sustitución de Ricardo García Sainz, por lo que Miguel se quedó con el cargo de Secretario de Programación y Presupuesto el 19 de mayo del mismo año. En el aspecto sentimental, se casó con Paloma Cordero.

Su partido político PRI lo designó candidato a la presidencia de México el 17 de septiembre de 1981. Todos los votos contados de las elecciones realizadas en el mes de junio de 1982 dieron como resultado la victoria de Miguel de la Madrid al puesto de la presidencia. Asumió el poder ejecutivo federal el 01 de diciembre de 1982 y gobernó durante un sexenio.

En el primer discurso oficial que dio como presidente dio a conocer el plan de  trabajo que trató de realizar para hacer que el país y todos los mexicanos salieran de todos los problemas entre los que se encontraban inmersos como la crisis económica, cuyo punto fue el más importante de su gobierno.

Entre las cosas que realizó el presidente Miguel de la Madrid se encuentran:

– Trabajó bajo una política de rigor y de lucha contra la corrupción.

– En cuanto a política exterior se centró en negociar la deuda externa de México.

– Trató de centrar el conflicto Centroamericano.

– Expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.

– Inició la restauración de los cuerpos policiacos nacionales.

– Apoyó un programa emergente para la creación de empleos en todo el país.

– Apoyó al grupo diplomático de Contadora, el cual estuvo formado por los países de México, Colombia, Panamá y Venezuela encargados de promover la paz en Centroamérica.

– En 1984 México formó parte de del famoso grupo de “los seis” cuyos países fueron: Argentina, India, Grecia, Suecia y Tanzania. Todos pedían ponerle fin a la carrera armamentista.

– En 1986 México fue admitido al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) (aspecto más fuerte de la administración del presidente en turno). Dicha organización trabajó bajo un acuerdo multilateral creado en la Conferencia de La Habana en 1947. Funcionó para establecer un conjunto de normas comerciales para regular la economía de todo el mundo después de la Segunda Guerra mundial.

– Renunció a incrementar el presupuesto federal para contener los problemas sociales del país.

Durante su gobierno se dio el terrible terremoto de 1985 en la Ciudad de México de 8.5 en la escala de Richter y se dio una fuerte réplica a los 20 días. Los daños materiales fueron devastadores, se perdieron miles de vidas, hubo muchas personas perdidas y heridas. Se dice que el presidente y sus miembros de gobierno no actuaron como debió ser antes tal situación, por lo que la población fue la que comenzó a trabajar en apoyar a otras personas que perdieron todo.

Se dieron muchos rescates de víctimas y cuerpos que estuvieron entre los escombros. Miguel de la Madrid señaló que México no necesitó ayuda extranjera de ningún tipo para salir adelante ante tal situación, también dijo que el ejército no tenía porque colaborar con la población en las labores de rescate.

Lo anterior provocó el descontento de la mayoría de los mexicanos, porque el gobierno no se preocupó en ayudar a las personas que tuvieron serios problemas físicos y de salud. La actitud del presidente hizo que la población criticara severamente su gobierno.

Otra situación que fue motivo de un gran escándalo fue las elecciones electorales que se llevaron a cabo en todo el país el 03 de julio de 1988. Los tres candidatos para la silla presidencial fueron Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Salinas de Gortari por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Manuel Clouthier por el Partido de Acción Nacional (PAN).

El problema comenzó porque el sistema electoral de cómputo se detuvo repentinamente, cuyos motivos hasta la fecha se desconocen y debido a que se tuvo que nombrar a un ganador, la Secretaría de Gobernación, quien en ese entonces se encargaba de organizar las elecciones, declaró ganador a Carlos Salinas de Gortari.

En otra información, la historia señala que debido a los gastos excesivos que se hicieron en el sexenio de López Portillo, cuando Manuel Ávila Camacho estuvo en el poder se dio una inflación de 100% cada año, el empleo informal también aumentó entre 1983 y 1985, la producción en las industrias gubernamentales bajó drásticamente y también disminuyó el poder adquisitivo.

Todo lo anterior se encontró en manos del presidente quien puso en marcha la renovación moral de la sociedad y para eso creó un Plan Global de Desarrollo en el país y estableció un sistema de planeación democrática a nivel constitucional. Se dio la descentralización y privatización de empresas estatales.

La crisis económica provocó que se devaluara el peso mexicano alcanzado el 3,100% de ésta. Su gobierno estableció pactos de crecimiento económico con varios sectores del país tratando de hacer que el gobierno subsidiara una parte de los precios de los productos básicos y los productores y distribuidores se comprometieron a no aumentar tales precios.

Su periodo presidencial finalizó el 30 de noviembre de 1988 y su sucesor fue Carlos Salinas de Gortari, quien trabajó en su gabinete de gobierno y fungió como Secretario de Programación y Presupuesto.

Miguel de la Madrid continuó en la política y dos años más tarde asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990. En dicho cargo realizó varios programas de modernización en cuestiones administrativas y productivas. Con la ayuda de la tecnología incorporó lo más avanzado de las industrias editoriales y artes gráficas.

El 04 de septiembre de 1992 Miguel de la Madrid fue quien inauguró las instalaciones que contemplaron la biblioteca Gonzalo Robles (miembro fundador del FCE) y se localiza en el edificio del Ajusco. En las instalaciones también se abrió una unidad cultural nombrada Jesús Silva Herzog (quien fue periodista, economista, escritor y catedrático mexicano).

También se contempló la librearía Alfonso Reyes (quien fue un destacado poeta, ensayista, narrador y diplomático mexicano). El FCE adquirió más importancia en el país y en el continente americano, debido a eso en 1990 se fundó la dependencia de dicho organismo en San Diego, California en los Estados Unidos

Continuando con el mismo punto, el 21 de junio de 1991 se inauguró la librería Azteca en Sao Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE en Venezuela y en 1998 se abrió una subsidiaria en Guatemala. Los países que tuvieron dependencias del Fondo de Cultura Económica fueron los siguientes: Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Venezuela, Argentina, España, Colombia y Perú y Chile.

Entre otras cosas es fundamental mencionar que Miguel de la Madrid continuó trabajando en el mismo cargo y recibió varios premios por su destacada participación como presidente del Fondo de Cultura Económico de México ya que logró hacer que la cultura mexicana y la lengua española creciera y fuera reconocida a nivel internacional por medio de libros editados en dicho idioma.

Los premios que recibió fueron los siguientes:

* En 1992 Premio FILIJ del Libro por los libros editados para niños.

* 1993 Premio Laurel de Oro (otorgado por el Ayuntamiento de Madrid).

* 1993 mención honrosa del Premio Juan García Bacca (entregado por la Asociación Cultural de Perú).

* 1993 Premio del Calendario Azteca de Oro (concedido por la Asociación Mexicana de Radio y Televisión.

* 1994 y 1995 premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros editados para niños.

* 1997 Premio IUS por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española.

* 1998 Premio de las Palma Académicas (entregado por el gobierno francés por su contribución al fomento cultural).

* 1999 Medalla Picasso de Oro (entregada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura “UNESCO” por su labor de la difusión de la cultura latinoamericana a nivel mundial).

El último escándalo en el que Miguel de la Madrid participó fue cuando el 21 de mayo del 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse dinero de la partida secreta, por fomentar la corrupción en todo el país y porque su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico.

Cuando la BMV estaba por darse a la quiebra, al siguiente día Carlos Salinas tomó el poder del país, éste fue alumno de Miguel de la Madrid en la Universidad Nacional Autónoma de México.

José López Portillo y Pacheco (1976-1982)

Jose_lopez_Portillo.jpg

JOSE LOPEZ PORTILLO

 

-La. concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país.

-La primera visita del Papa Juan Pablo II

-En apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia y una de sus más dramáticas caídas en el contexto de la crisis mundial de los precios del petróleo.

-Creò la Alianza para la Producciòn con importantes apoyos para el campo.

-Reestableciò las relaciones diplomàticas con España, rotas dos años antes en el franquismo.

-Se opuso al règimen dictatorial de Nicaragua con Anastasio Somoza y apoyò al movimiento sandinista.

-Creo impotantes programas alimentarios populares.

Aspectos Económicos:

Portillo inicio su sexenio en una gran crisis económica, asegurando su prestigio como gobernante en el compromiso de haber sido electo para administrar esta crisis; Se realizo una gran cantidad de nacionalización de empresas, industrias y negocios que estaban en peligro de quebrar;

 

El descubrimiento de petróleo en Veracruz, Tabasco y Campeche, este descubrimiento coloco a México en el quinto país de mayor producción, La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) Hicieron aumentar el precio de este hidrocarburo, muchos países le compraban a México y esto fue muy benéfico pues la entrada de divisas era enorme,

 

Aspectos Políticos:

Al final de ese sexenio fuimos el cuarto país más importante productor de petróleo a nivel mundial, También compartió asuntos del gobierno con Jesús Reyes Heroles que emprende lo que es el máximo régimen de López Portillita.

En ése año, el gobierno mexicano se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle y, tras la caída de éste y el triunfo de la revolución sandinista, México participó apoyando a los sandista e intentó mediar entre Estados Unidos y el nuevo gobierno nicaragüense. Pero, con el arribo de Reagan a la presidencia norteamericana, el Departamento de Estado protestó por lo que llamó «el intervencionismo mexicano en Centroamérica» y México tuvo que desistir en su intento de conciliación. Sin embargo, los nicaragüenses le otorgaron a López Portillo la medalla «César Augusto Sandino», en premio a sus esfuerzos a favor del nuevo gobierno.

Enel caso de Nicaragua, Cuba compartía con México el interés de ver triunfar a la revolución sandinista. Cuba había desempeñado un papel muy importante a favor de la revolución nicaragüense a través de asesoría militar y de apoyo económico y en armamento.[] López Portillo, aprovechando el contexto de estrechamiento de las relaciones entre México y Cuba que se venía gestando desde 1975, invitó a Fidel Castro a México para exponer las ideas que cada uno tenía en cuanto a Centroamérica, en especial de Nicaragua. Así el 17 de mayo de 1979, después de 22 años de no pisar territorio mexicano, el mandatario cubano se entrevistó con su homólogo mexicano en Cozumel, Quintana Roo, formalizándose la relación México-Cuba.[]

Aspectos sociales:

López Portillo se dirigió al pueblo diciendo “Los mexicanos que han sufrido carecías ancestrales, ahora tendrán que aprender a administrar la abundancia” así fue hasta 1981. Después se desequilibraron las finanzas, la deuda creció por los altos intereses y llego a cien mil millones de dólares, luego hubo una gran fuga de capital, la gente quería cambiar sus pesos por dólares y eso provoco que el dólar siguiera aumentando, para evitar esto el Presidente Portillo en su ultimo informe de gobierno nacionalizo la banca en México.

Aspectos Culturales:

López portillo dio rienda suelta a su pasión por los grandes planes, inicio la construcción de obras monumentales, quería la modernización total en su sexenio.

 

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

55° presidente de México: Luis Echeverría Álvarez

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Lugar y fecha de nacimiento: 17 de enero de 1922 en la Ciudad de México.

Abogado de profesión que estuvo en el puesto de la presidencia de la República Mexicana durante un sexenio. Realizó sus estudios en la Ciudad de México. Su carrera la estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM” y se tituló como abogado en 1945.

Durante el tiempo que estudió su carrera fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de México y una revista llamada “México y la Universidad”. Desde muy joven le interesó la política, en 1946 a edad de 24 años se unió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y trabajó como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Más tarde estuvo en la Secretaría de Marina.

Después fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública y en 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación. Su buen desempeño laboral le ayudó para que en el año de 1964 fuera nombrado secretario de Gobernación durante la administración del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Es importante señalar que durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz ocurrió la trágica matanza de los estudiantes el 02 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y todos apuntaban que los autores intelectuales de lo sucedido fueron Ordaz y Echeverría.

Sin embargo eso no lo detuvo para continuar ascendiendo en la política y el 08 de noviembre de 1969 fue nombrado candidato a la presidencia de la República Mexicana en representación del PRI. Los resultados de las elecciones que se realizaron el 05 de julio de 1970 estuvieron a su favor, Luis Echeverría tomó el poder el 01 de diciembre 1970.

Su gobierno inició bien, tuvo una buena relación con los estudiantes de nivel universitario, en especial con los de la UNAM. Institución educativa a la que apoyó durante 1968 y 1971. La historia de México señala que a pesar de lo anterior, siempre tuvo severas críticas y rechazos por muchos estudiantes de la UNAM debido al conflicto ocurrido en 1968.

Debido a lo anterior y con el objetivo de congraciarse con los estudiantes universitarios hizo crecer el presupuesto para la UNAM, aumentó el sector burócrata y les dio empleo a muchos estudiantes egresados universitarios.

Es preciso saber que el 10 de junio de 1971 se dio una manifestación estudiantil en la Ciudad de México para apoyar a los estudiantes de Monterrey, sin embargo un grupo paramilitar del estado de nombre “Halcones” los esperaron para detener dicha manifestación, esto se conoció como “el halconazo” o la matanza del corpus christi. La historia señala que el presidente Luis Echeverría Álvarez se deslindó de cualquier hecho violento y pidió la renuncia de Alfonso Martínez Domínguez, quien fungió como jefe del Departamento del Distrito Federal.

Otro punto que es importante retomar es que durante la administración de Luis Echeverría Álvarez fue la escasez de petróleo y provocó que aumentara el gasto público, lo cual se vio reflejado en las emisiones del papel moneda sin valor y adquiriendo más deudas en donde los 6 millones de dólares que se debían aumentó a más de 20 millones.

Durante su gobierno se desató una crisis económica y su gobierno compró empresas que estuvieron por quebrar para poder sostener los empleos, sin embargo se dio mucha corrupción e ineficiencia en los trabajos por parte de los trabajadores.

Entre otras cosas que se dieron durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez se encuentran:

– Se abandonó el tipo de cambio fijo que se dio en 1954 de $12.50 pesos por dólar estadounidense, (Es fundamental saber que en el último año de su sexenio el cambio fue de $20 pesos por dólar).

– Se incrementó la deuda externa y el gato público.

– Disminuyó la inversión privada.

– Su gobierno fue muy similar a los regímenes socialistas como Cuba y Chile.

– Trató de gobernar con una política progresista y se basó en incrementar la investigación pública, así como la producción de petróleo, energía y electricidad en todo el país (aunque en este punto se dio un gran cris económica y todo se desestabilizó en el México).

– Se dio la “guerra sucia” o también conocida como “guerra de baja intensidad” en 1960 y duró hasta 1970. Ésta fue una represión política y militar para detener los movimientos de la oposición, es decir de otros partidos y grupos políticos. Muchas personas fueron torturadas y otras fueron desaparecidas.

– Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE).

– En 1975 instituyó la Secretaría de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional.

– Repartió alrededor de 16 millones de tierras a los campesinos.

– Trabajó en la política exterior y reforzó la presencia y turismo de México en muchos foros y reuniones internacionales.

– En 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), cuyo sistema regional fue destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países latinoamericanos.

– Creó la Comisión Nacional Tripartita, formada por empresarios y funcionarios públicos para solucionar la crisis económica en México. Después de reformarse la Constitución y la Ley Federal del Trabajo de 1970, se reformaron propuestas por la Subcomisión de Vivienda y se promulgo la “Ley Infonavit”.

Así fue como nació el Instituto de Fondo Nacional de la vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Dicho instituto mexicano se creó para que los trabajadores del país tengan derecho a obtener un crédito para poder adquirir una vivienda.

– Le dio asilo político a muchos cubanos y a un gran número de exiliados de España y América del Sur.

No todo fue bueno ya que durante su gobierno se dieron muchos secuestros y asaltos a bancos, uno de los más sonados en el país fue el intento de secuestro y asesinato de Eugenio Garza Sada, empresario de Monterrey, así como el secuestro de uno de sus secretarios y su suegro.

Su sucesor fue José López Portillo en 1976 quien fungió como secretario de Hacienda durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. Al entregar el puesto de la presidencia se produjo otra devaluación de la moneda y se dijo que fue a causa de la crisis nacional.

Después de la presidencia continuó en la política y en 1977 fue miembro del Comité de la UNESCO, al concluir con su anterior cargo fue nombrado embajador intinerante en 1977 y 1978.

En el mes de junio un juez federal ordenó su arresto por la matanza de los estudiantes que se dio en 1968 y fue liberado el 08 de julio del 2006 y así fue como terminó el arraigo domiciliario que tuvo. En el 2006 fue hospitalizado por un problema de irrigación de la sangre en el cerebro. En abril del mismo año le embargaron alrededor de 14 terrenos que tenía en Cozumel debido a que tenía deudas discales de 30 años.

Lo anterior fue un gran problema para él ya que el 29 de marzo del 2006 el magistrado Ricardo Paredes Calderón del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales, le decretó auto de formal prisión pero el 20 de marzo un tribunal federal le concedió la libertad absoluta y lo exoneró del cargo de genocidio por lo sucedido en Tlatelolco.

No se conoce la fecha exacta del fallecimiento del presidente Luis Echeverría Álvarez

Gustavo Días Ordaz (1964-1970)

gustavo

* Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.

*Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.

*Continuo con el crédito agrario en todo el país para los necesitados de tal crédito.

*Se realizaron los primeros juegos olímpicos en México en 1968.

*Se firmó el Tratado de Tlatelolco.

*Se construyó el Metro de la Ciudad de México

*Se realizó la primer Copa Mundial de Fútbol en 1970 en méxico.

* Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970. Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores.

*Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país.

*Fomentó el desarrollo económico de México.

Modelo Económico

desarrollo estabilizador

Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna .

política económica

Aumentó la participación del Estado en la economía a través de la creación de empresas para-estatales y la construcción de obras de infraestructura. La inversión pública alcanzó 130 millones de pesos (el doble que en el gobierno de Adolfo López Mateos).

Programas Sociales

Plan Nacional De Desarrollo Económico y Social.

Adolfo Lopéz Mateos (1958-1964)

26 DE MAYO DE 1910. NACE ADOLFO LÓPEZ MATEOS.

Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910
Aspectos de su mandato:
-Revolución Cubana
-La OEA rompe relaciones con Cuba 1964
-Crisis de los misiles de 1962
-Reforma electoral, sistema de diputados de partido, los partidos políticos minoritarios podían contar hasta con 20 curules
-Búsqueda de nuevos mercados, México es visitado por 23 jefes de Estado.
-Creación de la ALALC.
-1963 el comité olímpico internacional elije México como sede de las olimpiadas de 1968
-1964 FIFA elije México como sede del mundial de fútbol de 1970 Aspecto económico:
Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.
El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
Aspecto social:
Se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.
Aspecto educativo:
En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia(INPI), la edificción de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología. Se creo el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo.
Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares.

Adolfo Ruíz Cortínez (1952-1958)

ADOLFO

Lugar y fecha de nacimiento: 30 de diciembre de 1889 en Veracruz, Veracruz.
Aspectos de su mandato:

  • Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.
  • Nació el Departamento para Estudios Técnicos y el Departamento de Antropología.
  • Se formó el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado.
  • Reglamentó los fraccionamientos urbanos.
  • Creó plazas de agrónomos regionales.
  • Propuso reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal.
  • Pacificó el campo veracruzano.
  • Construyó escuelas y caminos.
  • Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.
  • Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.

ECONOMICO:
Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario.
El aspecto de la economía cambió negativamente a finales de 1956 y en el último año de gobierno del presidente Adolfo se dieron varias manifestaciones realizadas por las clases trabajadoras por el alto costo de la vida.

SOCIAL:
A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

MIGUEL

Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1903 en Sayula, Veracruz.
Acontecimientos en su mandato:

– Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.

– Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.

– Organizó y creció el reparto agrario.

– La inversión privada aumentó y así también se acrecentó el crecimiento industrial y urbano del país.

– Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros.

– Creó el Conservatorio Nacional de Música.

– Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los empleados del gobierno.

– Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar el analfabetismo que existió en México en aquella época.
– El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
– El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

– Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de la máxima casa de estudios de México. También amplió aún más la Ciudad Universitaria, la cual es popularmente conocida por sus iniciales “C.U” y es un conjunto de edificios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

ECONOMIA
En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.
Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales.
En contraparte, algunos aspectos negativos del gobierno de Alemán Valdés fueron el incremento de los políticos que se hacían millonarios, gracias a los jugosos contratos que ganaban en el gobierno. También por la devaluación del peso y la subsiguiente crisis.

Murió en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983.

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Nació en la ciudad de Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Ávila Camacho fue el tercer hijo de los nueve procreados por Manuel Ávila Castillo y Eufrosina Camacho Bello. Su padre era arriero y su madre se dedicaba al cuidado del hogar.
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del «nazi fascismo», que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”.

  • El gobierno avilista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra.
  • creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
  • El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.
  • construyo vías férreas en diversos lugares de la república mexicana.
  • amplio las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso.
  • se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego.
  • fundó la Secretaría de Trabajo.
  • Creo el programa de los braceros.
  • La Confederación Nacional Campesina (CNC) fue un instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras.

Una vez terminado su sexenio, el Gral. Ávila Camacho se retiró de la política y se fue a vivir a su rancho «La Herradura». Una vez ahí, él y su esposa se dedicaron a una intensa vida social.

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

(Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895México, D. F., 19 de octubre de 1970) fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.

Se retiró a una modesta vivienda cerca del Lago Pátzcuaro y trabajó el resto de su vida supervisando proyectos de riego y promoviendo clínicas gratuitas y educación para los más desposeídos. Siguió comentando asuntos de política internacional y abogando por los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)

Promulgó la reforma anti re leccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.

Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal

Creó el Banco Hipotecado y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

Estableció que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación

Envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México

Realizo una ley contra el monopolio

Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.

Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo

exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco

Política económica

Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo

creó el Banco Hipotecario

Programas sociales

creó el Banco Hipotecario

Creo el palacio de las bellas artes.

El primer festival de cultura mexicana

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

PASCUAL ORTIZ RUBIO

(1930-1932)

Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877. Presidente constitucional del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932. Murió en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963.

Aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones.

-Fundó numerosas escuelas rurales.

-Ratificó la libertad de cultos

-Amplió la red telefónica del país.

-Promulgó la Ley Federal del Trabajo

-Puso en servicio a la carretera México – Laredo

Se formó la Comisión Nacional de Turismo.

-Suprimió el estado Quintana Roo, ampliándose a los límites de Campeche y Yucatán

Emilio Portes Gil (1928-1930)

                                                        EMILIO PORTES GIL

(Ciudad Victoria, 1891 – Ciudad de México, 1978) Abogado y político mexicano, presidente de México entre el 30 de noviembre de 1928 y el 5 de febrero de 1930. Estudió derecho y, tras ocupar varios cargos públicos, en 1925 fue elegido gobernador constitucional de su estado natal. Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación en el gabinete de Plutarco Elías Calles.

Cuando el 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Álvaro Obregón, Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir provisionalmente la primera magistratura al terminar el período de Calles. Se hizo cargo del poder el 30 de noviembre y, consciente de la brevedad de su interinato, afirmó que su objetivo más importante era garantizar la limpieza de la siguiente elección presidencial.

Con la presidencia de Portes Gil comenzó el período conocido como «Maximato», pues detrás del poder se hallaba el «Jefe Máximo» de la Revolución, es decir, Plutarco Elías Calles. Durante su mandato favoreció la fundación del Partido Nacional Revolucionario (precedente del Partido Revolucionario Institucional, PRI) y puso en práctica el ideario reformista de la revolución mediante una intensa acción legislativa. Hubo de enfrentarse a la rebelión cristera, contraria a las políticas laicas; en junio de 1929 firmó un pacto con las autoridades eclesiásticas que apaciguó la situación.

La elección para suceder a Portes Gil se caracterizó por la violencia. Oficialmente se reconoció a Pascual Ortiz Rubio, con quien se pretendía conciliar las diferencias entre callistas y obregonistas. Esto ocasionó que un grupo al mando del general Gonzalo Escobar se levantara en armas. La rebelión fue sofocada y el Partido Nacional Revolucionario salió fortalecido. Portes Gil entregó el poder el 5 de febrero de 1930 y fue, más tarde, secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio y primer representante de México acreditado ante la Liga de las Naciones (1931-1932).

aportaciones 

. En su gobierno, realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928.

Partido Nacional Revolucionario

Autonomía Universitaria

FIN DEL CONFLICTO RELIGIOSO

IX Convención de la Confederación Regional Obrera Mexicana

Convención obrero patronal

Cuando terminó con su administración como presidente, tuvo otros cargos en el gobierno, como los siguientes:

– Fue embajador de Francia y la India

– Secretario de Relaciones Exteriores

– Procurador

– Director de la Comisión Nacional de Seguros (Durante la administración de Portes Gil se preparó la Ley Federal de Trabajo para proteger a los trabajadores que poco tiempo después se promulgó de manera oficial).

Plutarco Elías Calles (1924-1928)

plutarco_elias_c

(Guaymas, Sonora, 1877 – Ciudad de México, 1945) Militar y político mexicano, presidente de la República entre 1924 y 1928. Su importancia en la política mexicana, sin embargo, se prolonga más allá de su mandato: promovió el acceso a la presidencia de su predecesor, Álvaro Obregón (1920-1924), permitió la reforma constitucional que posibilitó la reelección de Obregón e influyó en sus sucesores, hasta el punto de que el periodo 1928-1936 es conocido como «Maximato» por la sumisión de los presidentes a la figura de Calles, apodado el «jefe máximo».
1.- Se creó el Banco de México,
2.-Promulga Ley Calles, iniciando así la llamada Guerra Cristera,
3.- No reconocía personalidad jurídica a las iglesias;
4.- Designó presidente interino a Emilio Portes Gil,
5.- Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI.
6.- El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente en 1929.
7.- Se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución
8- Esta época se le conoció como el Maximato (1928-1934).
9.- 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, por no soportar la injerencia de Calles en su administración,
10.- En 1936, el 10 de abril, Cárdenas expulsa del país a Calles y vive en San Diego California

Álvaro Obregón (1920-1924)

Alvaro_Obregon_Salido

Álvaro Obregón Salido

(Partido Laborista Mexicano)

Nació el 19 de Febrero de 1880. Falleció el 17 de Julio de 1928 San Ángel, México.

  • Se caracterizo por la puesta en práctica de la Constitución de 1917, lo que llevo a impulsar una importante reforma agraria y educativa.
  • Periodo en el que floreció el muralismo mexicano de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
  • Se creó la Orquesta Sinfónica Nacional
  • Se desarrollo un amplio programa de publicaciones, bibliotecas y alfabetización, particularmente en las zonas rurales.
  • Firmo los tratados de Bucareli, en el que se les permitía a las compañías extranjeras explotar los hidrocarburos de nuestro subsuelo, a cambio de un trato justo y equitativo a los mexicanos.
  • José Vasconcelos, nombrado Secretario de Educación Publica le dio un favorecedor impulso a la educación en todos los niveles.
  • Se enfrento a la rebelión de los Cristeros.
  • Celebro el centenario de la consumación de la independencia.
  • Mando acuñar monedas para sustituir los billetes de Carranza.
  • Reanudo las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Venustiano Carranza (1917-1920)

Venustiano Carranza

(1917-1920)

Partido Político: “Partido Liberal Constitucionalista”

Nació el 29 de Diciembre de 1859, Encabezó la revolución contra el gobierno usurpador del general Victoriano Huerta, proclamando el Plan de Guadalupe.

Carranza  convoco las  elecciones presidenciales, y salió él electo tomando posesión el 1o. de Mayo de 1917. Tres años más tarde, el 21 de Mayo de 1920, víctima de una sublevación y de una traición, fue asesinado en el pueblo de Tlaxcalaltongo, del estado de Puebla.

10 aspectos dentro de su mandato:

  1. El 06 de febrero de 1917 se dieron las nuevas elecciones para diputados y senadores, así como para el puesto de la presidencia de México. Venustiano Carranza se lanzó como candidato por el Partido Liberal Constitucionalista para la presidencia y ganó.
  2. Organizó tres tipos de ejércitos: El cuerpo de ejército del noroeste, El cuerpo del ejército del norte y División del norte.
  3. Reorganizó la administración y los poderes del país.
  4. Trató de imponer como el nuevo presidente a un civil de nombre Ignacio Bonillas, quien era embajador de México en los Estados Unidos.
  5. Los zapatistas y Villistas permanecían en armas.
  6. Promulga la Constitución de 1917
  7. Traslado la sede del gobierno al puerto de Veracruz
  8. Plan de Agua Prieta
  9. En 1916, Carranza redactó un decreto por el cual el águila de la bandera mexicana, la bandera de las tres garantías, recuperaba su antigua posición: de perfil y devorando una serpiente sobre el mítico nopal náhoa.
  10. – Decretó la desaparición de las tiendas de raya.

Objetivo

lograr reconocer las bases que dieron origen al México actual, tomando en cuenta los aspectos mas relevantes de esto, como los presidentes que impulsaron esta consolidación así como las circunstancias que enfrento el país en este proceso, tomando en cuenta que el proceso de consolidación siempre contara con las personas que quieren impulsar el país para un gran cambio y las que no.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑